
Las cinco revoluciones estudiadas tienen algunas curiosidades: entre otras, sus movimientos se festejan en los meses de julio o de noviembre (si consideramos el calendario gregoriano, en lugar del juliano):
- Estados Unidos: 4 de julio, Declaración de la Independencia: día nacional de Estados Unidos.
- Francia: 14 de julio, la toma de la Bastilla: día nacional de Francia.
- México: 20 de noviembre, fecha designada en el Plan de San Luis.
- Rusia: 25 de octubre (7 de noviembre): la revolución de octubre fue la segunda fase, tras la revolución de febrero.
- Cuba: 26 de julio, asalto al Cuartel Moncada y Movimiento 26 de julio M-26-7.
Para un golpe, mejor en domingo… o miércoles:
- Miércoles: Estados Unidos y Rusia
- Domingo: México y Cuba
- Martes: Francia
- Jueves: la Revolución de febrero
Las revoluciones de Estados Unidos, Francia y Rusia están precedidas por su participación en una gran guerra contra otra potencia, además de una deuda económica causada por dicho conflicto:
- Guerra Franco-India (1756-1763): Colonias británicas vs. Francia
- Independencia de Estados Unidos (1775-1783): Francia vs. Inglaterra
- Primera Guerra Mundial (1914-1918): Rusia vs. Alemania
Aclaración sobre el gráfico. La imagen toma el mismo concepto que la del Cartel de Marianne: una Adelita (o soldadora), en estilo de Jesús de la Helguera, revolviendo una masa. Debajo hay un calendario con dos meses: el primero hace trampa con la numeración para señalar los días de la semana en que ocurrieron las revoluciones de Estados Unidos, México y Rusia. El segundo logra que coincidan los días de la semana de las revoluciones de Francia, Rusia —la de febrero, esta vez sí en calendario juliano— y la de Cuba.
