Un estudio crítico, y no forzosamente condescendiente, encuentra varios puntos en común entre diferentes revoluciones. Tales son las coincidencias, que el autor aventura —no sin algo de ironía— una serie de pasos que estos movimientos políticos deben seguir para concretarse. El ímpetu de exploración lo lleva, asimismo, a experimentar con la forma del documento: no es un ensayo, ni un texto libre, ni una reflexión… es una receta de cocina.
Por: Rafael Arce y De la Borbolla 1
Advertencia e instrucciones del editor
1. El siguiente documento es complejo y requiere la manipulación activa por parte de la persona que lo lee. Se recomienda visitarlo por medio de una computadora —no celular, ni tableta— para asegurar el funcionamiento óptimo. Asimismo, se requiere que el navegador esté desplegado a su máxima extensión horizontal.
2. El documento consta de seis imágenes que dirigen hacia entradas secundarias (sin salir de nuestro sitio). Salvo las imágenes segunda y cuarta, todas las demás contienen un hipervínculo al pie que conducirá a la entrada donde se despliegan los argumentos que el autor plantea.
3. Respecto a las imágenes segunda y la cuarta (de la cocina y el comedor, respectivamente), notará usted que hay varios elementos sobre los que, al pasar su cursor, se habilita un hipervínculo (por ejemplo: la harina, la leche, el calendario, las fresas, los huevos Fabergé, etcétera). La dinámica es la misma: cada vínculo lleva hacia una entrada secundaria.
4. En todos los casos, las entradas secundarias contienen un botón con la leyenda: “dar clic para regresar a la receta”, elemento que redireccionará a esta página.

Imagen 1: Receta del pastel Antonieta [ Dar clic aquí para conducir a la receta ].

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Imagen 2: Escenario donde se prepara la receta.

Imagen 3: Antonieta Rivas Mercado, esperando el cambio de constitución. [ Dar clic para desplegar ].

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Imagen 4: Los Fabergé.

Imagen 5: « Qu’ils mangent de la brioche ! ». [ Dar clic para desplegar ].

Imagen 6: Antonieta Rivas Mercado. [ Dar clic para desplegar ].
Anotaciones del autor. Los primeros bocetos de las imágenes fueron trabajados en generadores de inteligencia artificial y posteriormente fueron editados por el autor. Los gráficos procuran usar gamas diferentes de azul, blanco y rojo, colores nacionales de Estados Unidos, Francia, Rusia y Cuba.
Aunque la premisa del artículo es que TODAS las Revoluciones son iguales (una serie de conflictos en que se justifica el derramamiento innecesario de sangre en pos de conceptos ambiguos —igualdad, libertad, fraternidad, democracia, etcétera—) existen excepciones y matices a la premisa. Esas excepciones pueden darse de manera general, como en el caso de la Revolución americana que, de entre las cinco estudiadas, es la que más se diferencia del resto. Otras tienen puntualmente sus excepciones a la premisa principal, ya sea por acciones concretas, personajes, condiciones e, incluso, colores nacionales.
Notas al pie (concentradas aquí, pero procedentes de diferentes entradas):
- Geómetra y coleccionista. ↩︎
2. Guajira (cub.): Persona que vive y trabaja en el campo o que procede de una zona rural.
3. Porfiado: persona terca y obstinada en su dictamen y parecer; que no cambia de parecer fácilmente y sigue insistiendo en algo a pesar de las resistencias o razones en contra.
4. Los Estados Generales eran el modelo feudal bajo el que se gobernaba Francia: Clero, Nobleza y Tercer Estado (conformado por campesinado y burguesía). El Tercer Estado exigía votos “por cabeza” en contra de “por estamento”, pues contaba con dos diputados por distrito, frente a uno de la nobleza y otro del clero.
5. “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden basarse en la utilidad común”.
6. Communist Threat to the United States Through the Caribbean. August 30, 1960. https://www.latinamericanstudies.org/us-cuba/gardner-smith.htm
7. En memoria de Hortencia “Tenchita” Pino Cámara (1907-2000). Hija del vicepresidente José María Pino Suárez y amiga de la Familia.
8. Frase de Nemesio García Naranjo que se atribuye a Don Porfirio Díaz Mori.
9. Address of Senator John F. Kennedy to the Greater Houston Ministerial Assocoation, September 12, 1960.
10. Marianne (símbolo utilizado en el gráfico de “Agitar, Batir y Revolver”, además de ser la personificación de la República Francesa, es la representación de la logia masónica “Grand Orient de France”, reorganizada en 1773. El nombre de Marianne deriva irónicamente del nombre de un jesuita español: Juan de Mariana.
11. La frase está mal escrita, ya que se decía que el General Díaz no pronunciaba bien la palabra maíz, acentuando la “a”.
12. La mujer de la imagen es la foto que utilizó Fabien Bradu para el libro biográfico de Antonieta Rivas Mercado, aristócrata mexicana y mi tía bisabuela. Con este rostro se trabajaron las imágenes, vía inteligencia artificial, para las imágenes de la cocina y el cartel “Qu’ils mangent de la brioche”.

